miércoles, 27 de enero de 2016

EL ARTE NEOLITICA


EDAD NEOLÍTICA  DE ARTE Y CULTURA

La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a EuropaEgiptoOriente Medio y, quizás, el sur de Asia. Muy poco después los procesos productores se desarrollaron de manera totalmente independiente en el norte de China en los valles del río Amarillo y del Yangtsé (7500 a. C.). En Nueva Guineatambién se dio un desarrollo temprano independiente de la horticultura, ya que algunos indicios sugieren que fue hacia el 7500 a. C., aunque dicha fecha es todavía insegura. En África las primeras regiones donde se dieron las transformaciones neolíticas fueron el SáharaSahel y Etiopía, aunque hay divergencia de opiniones: unos autores opinan que pudo haber existido algún tipo de influencia desde Asia y otros consideran que el desarrollo fue independiente dado que se domesticaron especies de plantas locales.2 Finalmente en América el desarrollo de la agricultura fue más tardío aunque se dio de manera independiente en tres regiones: primero en Mesoamérica y la región andina (no se sabe con seguridad si la horticultura en la Amazoniaoccidental estuvo influido por la región andina) y bastante más tardíamente en el este de Norteamérica. En Europa el desarrollo no fue independiente y la agricultura apareció entre el 6000 a. C y el 3500 a. C. (dependiendo de las regiones) gracias a la llegada de especies procedentes de Próximo Oriente. Para una descripción más detallada de las diferentes regiones:

VARIAS CULTURAS DE ECUADOR

ARTE Y CULTURA DE NUESTRO BELLO ECUADOR

El arte y la cultura  de Ecuador poseen una larga tradición. Quito fue un importante centro artístico durante la colonia y los artesanos ecuatorianos aún producen réplicas de las obras maestras de la escuela quiteña. Algunas comunidades indígenas y mestizas se han especializado en diferentes tipos de artesanías: maderas talladas en San Antonio, artículos de cuero en Cotacachi, mantas de lana en Otavalo, alfombras en Guano y sombreros de paja toquilla en Montecristi y cerca de Cuenca.

La música folclórica es muy variada e incluye el yumbo y el sanjuanito andinos, el pasillo en la costa y muchos otros ritmos locales de la población indígena y de origen africano. 

El interés por el folclor nacional en las regiones urbanas ha impulsado la creación de compañías de danza folclórica en varias ciudades. 
Arte y cultura son conceptos muy habitualmente en emparejados para referirse a los productos artísticos y culturales que definen los rasgos más importantes de una civilización, especialmente en sus componentes más elitistas y sublimes, pero también en lo que define su forma de vida y su manera ...

EL ARTE ECUATORIANO

 ARTE Y CULTURA

La cultura alude al conjunto de creencias, conocimiento, técnicas y tradiciones que conforman el patrimonio de un determinado grupo social. Algunos antropólogos llaman a la cultura herencia social, porque se recibe de los antepasados.

No se debe pensar que a la cultura pertenecen sólo las ideas, cualquier cosa creada por el hombre implica conocimiento o creencia, y por lo tanto es un hecho cultural.

La cultura posee una serie de características: es aprendida, es inculcada y es optativa. El arte es una forma de manifestación de la cultura; nace, se desarrolla, es parte constitutiva y llega a ser elemento representativo por excelencia de un contexto cultural.
de cultura alude al conjunto de creencias, conocimiento, técnicas y tradiciones que conforman el patrimonio de un determinado grupo social. Algunos antropólogos llaman a la cultura herencia social, porque se recibe de los antepasados.

No se debe pensar que a la cultura pertenecen sólo las ideas, cualquier cosa creada por el hombre implica conocimiento o creencia, y por lo tanto es un hecho cultural.

La cultura posee una serie de características: es aprendida, es inculcada y es adaptativa. El arte es una forma de manifestación de la cultura; nace, se desarrolla, es parte constitutiva y llega a ser elemento representativo por excelencia de un contexto cultural.


ARTE Y CULTURA

AQUÍ PODEMOS OBSERVAR SOBRE EL ARTE DE NUESTRO LINDO ECUADOR EL CUAL INDICA LA MUSICA SI LO PUEDEN OBSERVAR

LES PRESENTAMOS CULTURAS Y EL ORO QUE GUARDABAN



ORO Y ARTE DE NUESTROS ANTEPASADOS

Estas dos aves unidas por sus picos poseen algunos de los elementos básicos y universales del arte: el triángulo, el círculo, el rectángulo, el espiral, la línea recta... Con esas formas se hacen las demás.
Ejemplos sobran. Un pectoral de oro aunque semeja un ave, es totalmente una figura geométrica , explica Luz Alba Gómez, curadora del Museo del Oro.
Los aborígenes prehispánicos de Colombia fueron capaces de conciliar el realismo (en este caso, la representación del animal) y lo abstracto, las formas geométricas que le daban a ese animal.
Hay un equilibrio entre la lagartija, el ave, la rana, la serpiente (en la realidad) y lo que imagina el artista a la hora de hacerlo.
El animal no es igualito al de la realidad, eso es lo que lo hace especial , dice Gómez. Por eso es arte.
Rescatar ese trabajo artístico es el propósito de Oro: Arte prehispánico de Colombia, muestra con la que el Museo del Oro busca dejar de lado lo mítico, religioso, y el uso que daban los aborígenes a cada una de las piezas.
Las totumas de oro ya no servirán para tomar chicha; los anzuelos no serán para pescar, y las orejeras y narigueras dejarán de ser adornos. Serán, a secas, obras de arte. Por lo menos en esta exposición.
Los guías de la muestra también tendrán que guardarse las explicaciones de los ritos indígenas como el de la laguna de Guatavita, en la que el cacique se despojaba de piezas de oro como ofrenda para que los dioses le ayudarán a gobernar con sabiduría.
Palma, otro símbolo Serán 2.000 años de elaboración artística (entre los años 500 a. C. y 1.500 d. C.) que estarán exhibidos a partir del próximo jueves.
Con esta exposición también se busca que la gente salga un poco del esquema del poporo Quimbaya o la balsa Muisca. De 35 mil piezas de orfebrería, la gente sigue identificándose solo con esas dos, y no solo esas piezas son importantes , dice Gómez. Se olvidan que el Museo tiene la primera colección del mundo (le sigue Perú, con menos de 10 mil).
Por eso se dará gran realce a un alfiler en forma palma, de 28 por 11 centímetros. Es la pieza más representativa de la cultura Malagana, la más reciente con la que cuenta el Museo del Oro.
En 1992 cuando un tractor araba la tierra, se hundió y dio con un cementerio en la hacienda Malagana, de Palmira (Valle del Cauca). Allí se descubrió esta palma de oro de una simetría absolutamente excepcional .
La muestra quiere rescatar al orfebre, al artista que está detrás. Lo importante no es mostrar de qué cultura son, si Malagana, Calima, San Agustín, Tierradentro, Nariño, Tumaco, Sinú, Tairona... lo que queremos es mostrar las piezas en realidad. Ver el arte en todos los grupos prehispánicos , explica Gómez.
En algunos casos pueden ser diseños simples, pero sobrios. Pueden representar un círculo, un triángulo, una semiluna. El universo de las formas se copió del Universo.
Pero ellos también manejaron conceptos como el movimiento, el volumen y el color. Por ejemplo, le aplicaban más cobre para que la pieza se torne amarilla. Pero si la querían rojiza no le añadían este metal. Así manejaban los indígenas las tonalidades que buscaban en el oro.
Esta exposición, inaugurada en España, fue muy visitada en el Museo Arqueológico Nacional, entre noviembre y enero de este año, cuando estuvo abierta al público.
Clara Isabel Botero, directora del Museo, explica que ahora se abrirá aquí, para mostrar a los colombianos facetas muy interesantes como son la simetría, el equilibrio, que conllevan las piezas de oro .
Según Botero, la importancia de esta exposición es mostrar que el arte prehispánico en Colombia, pues es un arte de valor universal .
Arte no es solamente lo que hicieron los griegos y los romanos. Es también todo lo que hicieron los indígenas, si se ve con esos ojos , dice Gómez.
Inauguración: este jueves.
Duración: hasta febrero del 2001.
Lugar: Museo del Oro Guionista: Efraín Sánchez, curador de arte y antropólogo.
Curaduría: Luz Alba Gómez, Efraín Sánchez y Sonia Archila.
fotos: 1- Otras piezas, como esta palma Malagana desconocida para Colombia, pues no ha estado en exhibición pueden convertirse en nuevos íconos del país.
3- Esta ave escalonada, totalmente geométrica, forma un pectoral de la cultura Nariño.
4- Aunque simple, esta placa rectangular (pectoral), resulta de gran sobriedad artística. Ahora es muy fácil abstraer estas figuras geométricas (pues la enseñan en la escuela), pero los antepasados tuvieron que descubrirlas.
La unión del círculo, el espiral y el cono es lo que se quiere mostrar de estas orejeras de la cultura Calima.