miércoles, 27 de enero de 2016

LES PRESENTAMOS CULTURAS Y EL ORO QUE GUARDABAN



ORO Y ARTE DE NUESTROS ANTEPASADOS

Estas dos aves unidas por sus picos poseen algunos de los elementos básicos y universales del arte: el triángulo, el círculo, el rectángulo, el espiral, la línea recta... Con esas formas se hacen las demás.
Ejemplos sobran. Un pectoral de oro aunque semeja un ave, es totalmente una figura geométrica , explica Luz Alba Gómez, curadora del Museo del Oro.
Los aborígenes prehispánicos de Colombia fueron capaces de conciliar el realismo (en este caso, la representación del animal) y lo abstracto, las formas geométricas que le daban a ese animal.
Hay un equilibrio entre la lagartija, el ave, la rana, la serpiente (en la realidad) y lo que imagina el artista a la hora de hacerlo.
El animal no es igualito al de la realidad, eso es lo que lo hace especial , dice Gómez. Por eso es arte.
Rescatar ese trabajo artístico es el propósito de Oro: Arte prehispánico de Colombia, muestra con la que el Museo del Oro busca dejar de lado lo mítico, religioso, y el uso que daban los aborígenes a cada una de las piezas.
Las totumas de oro ya no servirán para tomar chicha; los anzuelos no serán para pescar, y las orejeras y narigueras dejarán de ser adornos. Serán, a secas, obras de arte. Por lo menos en esta exposición.
Los guías de la muestra también tendrán que guardarse las explicaciones de los ritos indígenas como el de la laguna de Guatavita, en la que el cacique se despojaba de piezas de oro como ofrenda para que los dioses le ayudarán a gobernar con sabiduría.
Palma, otro símbolo Serán 2.000 años de elaboración artística (entre los años 500 a. C. y 1.500 d. C.) que estarán exhibidos a partir del próximo jueves.
Con esta exposición también se busca que la gente salga un poco del esquema del poporo Quimbaya o la balsa Muisca. De 35 mil piezas de orfebrería, la gente sigue identificándose solo con esas dos, y no solo esas piezas son importantes , dice Gómez. Se olvidan que el Museo tiene la primera colección del mundo (le sigue Perú, con menos de 10 mil).
Por eso se dará gran realce a un alfiler en forma palma, de 28 por 11 centímetros. Es la pieza más representativa de la cultura Malagana, la más reciente con la que cuenta el Museo del Oro.
En 1992 cuando un tractor araba la tierra, se hundió y dio con un cementerio en la hacienda Malagana, de Palmira (Valle del Cauca). Allí se descubrió esta palma de oro de una simetría absolutamente excepcional .
La muestra quiere rescatar al orfebre, al artista que está detrás. Lo importante no es mostrar de qué cultura son, si Malagana, Calima, San Agustín, Tierradentro, Nariño, Tumaco, Sinú, Tairona... lo que queremos es mostrar las piezas en realidad. Ver el arte en todos los grupos prehispánicos , explica Gómez.
En algunos casos pueden ser diseños simples, pero sobrios. Pueden representar un círculo, un triángulo, una semiluna. El universo de las formas se copió del Universo.
Pero ellos también manejaron conceptos como el movimiento, el volumen y el color. Por ejemplo, le aplicaban más cobre para que la pieza se torne amarilla. Pero si la querían rojiza no le añadían este metal. Así manejaban los indígenas las tonalidades que buscaban en el oro.
Esta exposición, inaugurada en España, fue muy visitada en el Museo Arqueológico Nacional, entre noviembre y enero de este año, cuando estuvo abierta al público.
Clara Isabel Botero, directora del Museo, explica que ahora se abrirá aquí, para mostrar a los colombianos facetas muy interesantes como son la simetría, el equilibrio, que conllevan las piezas de oro .
Según Botero, la importancia de esta exposición es mostrar que el arte prehispánico en Colombia, pues es un arte de valor universal .
Arte no es solamente lo que hicieron los griegos y los romanos. Es también todo lo que hicieron los indígenas, si se ve con esos ojos , dice Gómez.
Inauguración: este jueves.
Duración: hasta febrero del 2001.
Lugar: Museo del Oro Guionista: Efraín Sánchez, curador de arte y antropólogo.
Curaduría: Luz Alba Gómez, Efraín Sánchez y Sonia Archila.
fotos: 1- Otras piezas, como esta palma Malagana desconocida para Colombia, pues no ha estado en exhibición pueden convertirse en nuevos íconos del país.
3- Esta ave escalonada, totalmente geométrica, forma un pectoral de la cultura Nariño.
4- Aunque simple, esta placa rectangular (pectoral), resulta de gran sobriedad artística. Ahora es muy fácil abstraer estas figuras geométricas (pues la enseñan en la escuela), pero los antepasados tuvieron que descubrirlas.
La unión del círculo, el espiral y el cono es lo que se quiere mostrar de estas orejeras de la cultura Calima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario